!¡El escrito Tres Cartas para Teddy de Elisabeth Silance Ballard data del año 1976 y apareció originalmente como «Three Letter from Teddy» en A second helping of chicken soup for the soul. (Health Communications, Deerfield Beach, Florida, 1995). Luego diversos autores se hicieron eco de este relato, siendo uno de ellos Robert Dilts, uno de los padres del coaching moderno. Dilts toma esta carta como un ejemplo de patrocinio entre personas.
Esta historia está considerada una de las más emotivas sobre la relación profesor-alumno y es una demostración evidente sobre que otra educación es posible y necesaria. ¡Puedes hacer por ejemplo una prueba de resilencia para ver si tienes alguna secuela de tu educación!. Lo que está claro es que una educación con mayúsculas es un reto para muchos centros de enseñanza. Aquí tienes una adaptación del original:
Su nombre era señorita Thompson. Allí, plantada frente a su clase de quinto grado en el primer día de escuela, les dijo a los niños una mentira. Como la mayoría de maestros, los miró y les dijo que los quería a todos por igual. Sin embargo, aquello no era posible porque allí, encogido en su asiento de la primera fila, estaba un pequeño llamado Teddy Stoddard. La señorita Thompson había estado observando a Teddy el curso anterior, y se había dado cuenta que no jugaba bien con sus compañeros, de que su ropa estaba hecha un lío, y de que siempre parecía necesitar un buen baño. Por si todo eso fuera poco, Teddy también sabía cómo mostrarse desagradable. Llegó un momento en que la señorita Thompson disfrutaba realmente poniéndole malas notas a Teddy y llenando sus deberes de grandes equis rojas, con una gran «M» del mismo color en la parte superior de la página.
En la escuela donde la señorita Thomposon trabajaba era obligaorio revisar los informes anteriores de cada alumno, aunque ella relegó el de Teddy para el último momento. Sin embargo, al revisar el expediente del niño se topó con algo totalmente inesperado. La maestra de primero había escrito: «Teddy es un niño brillante, de risa fácil. Hace sus trabajos pulcramente, tiene buenos modales…es una delicia tenerle en clase». La maestra de segundo, por su parte, había reseñado lo siguiente «Teddy es un alumno excelente y muy apreciado por sus compañeros, pero tiene problemas porque su madre está aquejada de una enfermedad terminal y la vida en su casa no debe ser muy fácil». Las observaciones del maestro de tercero decían de Teddy: «La muerte de su madre ha sido un duro golpe para él. Hace lo que puede, pero su padre no parece mostrar demasiado interés por ély si no se toman pronto cartas en el asunto, la vida en su casa acabará afectándololo». La maestra de cuarto había escrito: «Teddy está encerrado en sí mismo y no demuestra demasiado interés por la escuela. No tiene demasiados amigos, y a veces se duerme en clase»
Avergonzada de sí misma la señorita Thompson se dio cuenta de la naturaleza del problema. Pero aún se sintió peor cuando, por Navidad todos sus alumnos le llevaron regalos evueltos en hermosos papeles y llamativos lazos de colores. Bueno, todos menos Teddy, que le trajo algo toscamente envuelto en una bolsa que había conseguido en la tienda de comestribles. La maestra hizo cuando pudo para abrirlo como todos los demás presentes. Algunos niños comenzaron a reirse cuando del tosco paquete sacó un brazalete de piedras falsas-al que por añadidura le faltaban algunas-y una botella de perfume medio vacia. Perlo las risas se apagaron enseguida, cuando la señorita Thompson exclamó cuan bonito es el brazalete, al mismo tiempo que se echaba unas gotas de perfume en la muñeca. Teddy Stoddard se las arregló para quedarse el último en clase aquel día, tan sólo el tiempo suficiente para decirle a su maestra: «Señorita Thompson, hoy huele usted como solía oler mi mamá».
Después de que Teddy se hubiera marchado, la señorita Thompson se quedó sola en clase al menos una hora, llorando. Nunca más volvería a enseñar lectura, escritura o aritmética. A partir de ahora enseñaría a los niños. Comenzó a presta atención especial a Tdedy. A medida que iba trabajando con él, la mente del chaval parecía ir volviendo a la vida. Cuanto más le estimulaba ella, más rápido respondía él. Hacia el final del curso, Teddy estaba ya entre los primeros de la clase y, a pesar de aquella mentira de que los amaria a todos por igual, Teddy se convirtió en uno de sus alumnos «preferidos» de la señorita Thompson. Un año después se encontró una nota que Teddy le coló por debajo de la puerta, en la que le decía que seguía siendo la mejor maestra que había tenido en toda su vida.
Pasaron seis años sin noticias de Teddy, hasta que éste le escribió para anunciarle que había terminado la enseñanza superior y que seguía siendo la mejor mastra que había tenido en toda su vida.
Cuatro años más tarde recibió otra carta de Teddy en la que le contaba que, aunque las cosas hubieses sido difñiciles en ocasiones, había seguido estudiando y pronto iba a graduarse en la universidad con los máximos honores. De paso, Teddy le aseguraba una vez más que seguiía siendo la mejor maestra que jamás hubiese tenido. Pasaron cuatro aós más hasta la siguiente carta, esta vez explicándole que, tras diplomarse, había decidido seguir estudiando un poco más. En aquella carta había una pequeña diferencia, la firma era un poco más larga. Decía: «Doctor Theodore F. Stoddard».
Pero la historia no termina aquí. Aquella misma primavera llegó una carta más, esta vez para informar a la señorita Thompson de que Teddy había encontrado su media naranja e iba a casarse. También le decía que su padre había muerto un par de años atrás, y se preguntaba si a la la señorita hoTmpson no le importaría ocupar en la boda el lugar de la madre del novio.
Por supuesto que la señorita Thompson acepta encantada y, ¿sabéis qué?, en la boda lució aquel brazalete, el de las puedras falsas con algunas de menos. Además, se aseguró de llevar el mismo perfume que la madre de Teddy llevaba la última Navidad que pasó con él.
Se abrazaron y el doctor Stoddard le susuró al oído:
– Gracias, señorita Thompson, por haber creído en mí. Gracias por haberme hecho sentir importante y haberme demostrado que yo podía cambiar.
Con lágrimas en los ojos, en otro susurro la señorita Thomposon le repondió:
– Te equivocas, Teddy, es al revés. Fuiste tú quién me enseó a mi que yo podía cambiar. Hasta que te conocí a ti, yo no sabía lo que era enseñar.
¿Qué te ha sugerido las Tres cartas de Teddy? Este relato deja una gran lección ya no solo ante la educación sino ante la vida. Al igual que sucede con las personalidades introvertidas o comportamientos no tan populares, los prejuicios se tienen que dejar a un lado para sacar el máximo potencial a todas las personas durante su proceso de crecimiento.
¿Tienes Instagram?
Podemos seguir en contacto de una forma más cercana. ¡Nos vemos!
¡Gracias!. ¡Estamos en contacto!.
“En Eduardo Moll Pinto trataremos la información que nos facilites con la finalidad de enviarte información relacionada con tu solicitud sobre nuestros productos y servicios. La base jurídica que legitima el tratamiento es tu consentimiento. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a [email protected]. También puedes solicitar la tutela de derechos ante la Autoridad de Control (AEPD). No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal. Puedes consultar información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de Privacidad.”